Lección 7 Crecimiento

Lección 7 Crecimiento
1 / 11
next
Slide 1: Slide

This lesson contains 11 slides, with interactive quiz and text slides.

Items in this lesson

Lección 7 Crecimiento

Slide 1 - Slide

Preparar

  • Las sillas están en un círculo y todos se sientan. Fuera del círculo puede haber mesas para escribir o se usan portapapeles.
  • El profesor prepara una experiencia sobre una vez que se dio cuenta de que había crecido. En primer lugar, el profesor busca diferentes experiencias de "haber observado que el/ella creció" y hace una lista. De la lista, el profesor elige la experiencia que le conviene a los participantes y tiene en cuenta la forma de contar la historia con la que puede moderar el impacto. Mantenlo simple, no demasiado grande en emociones, una experiencia promedio que obtiene color a través de los detalles es usualmente la más efectiva. La forma en la que el profesor cuenta es un modelo para los participantes. Dígalo con precisión y claridad;
  • El profesor prepara la pregunta de conexión. En esta lección sobre crecimiento: ‘¿Quién de vosotros quiere contar sobre un momento en el que sintió que había crecido?’
  • Campanas, u otro instrumento que emita sonido;
  • Un bolígrafo negro para todos los participantes;
  • Lapiceros de color;
  • Papel de tamaño A6;
  • Papel de tamaño A5;
  • Preparar papeles del tamaño del cuadrado, 10 bij 10 cm, para cada participante;
  • El profesor prepara un papel A4 apaisado con un cuadrado de unos 10 cm. por 10 cm. en el centro, empezando por el margen superior;
  • Cartón de tamaño carta (A4) para las cubiertas y tres anillos para mantener las cubiertas y las hojas juntas. Por supuesto, esto está abierto para su propia entrada siempre y cuando sea un sistema al que se le puedan añadir páginas y que tenga el carácter de un librito;
  • Para que los participantes trabajen en parejas/grupos variadas, el profesor puede hacer que los participantes saquen papeles de colores al entrar en el aula o antes de empezar esta actividad, y entonces los que tienen el mismo color forman un equipo juntos. Otra forma es hacer que los participantes con cumpleaños consecutivos trabajen juntos. Y así sucesivamente...
  • Si Usted quiere elaborar un tríptico: El profesor pensará de antemano un par de perspectivas que encajen con el tema, con las que los participantes luego trabajarán. 
INICIO I & II
Duración: ± 15 minutos /Todos
I. Lavado de columna
Tiempo: ± 5 min.
Pares



Slide 2 - Slide

Antemano 
Duración: ± 2 minutos / Grupo entero
Las sillas están en un círculo. Todo el mundo se sienta. La pizarra / rotafolio muestra la estructura de la lección. El profesor también puede conversar sobre esto. 

Lavado de columna
energético
Instrucción: El profesor hace parejas. El número uno se pone de pie con las manos contra la pared para apoyarse. El número dos masajea la espalda del número uno con sus pulgares desde el cuello a lo largo de ambos lados de la columna vertebral hasta el coxis. Los participantes conversan en sus equipos sobre la presión que les resulta agradable durante el masaje. El número dos hace esto tres veces. Al final, pasa las manos por la columna vertebral de arriba a abajo. A continuación, cambia y vuelve a hacer lo mismo. 

Efecto del ejercicio: estimula la cooperación, elimina la irritación y reduce el estrés. 
INICIO I & II
II. Juego de improvisación: El globo

Duración: ± 5 minutos


Slide 3 - Slide

II. Juego de improvisación: El globo
Actividad física apropiada para el sujeto
Instrucción: El profesor guiará a los participantes para que aumenten lentamente el tamaño del cuerpo (y la voz). El profesor utilizará un globo como visualización. Un participante infla lentamente el globo y el profesor comienza a tumbarse en el suelo y se hace cada vez más grande. El grupo realiza este ejercicio varias veces. El profesor puede desinflar el globo lenta o rápidamente, hasta que los participantes vuelvan a estar tumbados en el suelo. Como variación, los participantes pueden involucrar sus voces. 

Efecto de la actividad: entrenamiento de las habilidades motoras, como el equilibrio, la conciencia de las diferentes posibilidades de movimiento de las partes individuales del cuerpo y el aislamiensxto de las partes del cuerpo (control corporal). 

 1. Dígale a

  • Comparta su experiencia      Duración: ± 5-7 minutos
      Todo el grupo
  • Haz una lista y elige               Duración: ± 5 minutos
      Todo el grupo
  • Contar de dos en dos               Duración: ± 6 a 10 minutos 
      Pares
EXPERIENCIA
SER

Duración: ± 25 - 30 minutos

1. Dígale a
2. Escribir A+B
3. Imagen

Slide 4 - Slide

1. Dígale a
Comparte su experiencia 
Instrucción: El profesor cuenta sobre un momento en el que se dio cuenta de que había crecido; se pueden hacer preguntas. A continuación, el profesor pregunta si hay participantes que quieran contar un momento en el que se hayan dado cuenta de que han crecido. ¿Cómo ha sucedido eso? 

Dos participantes se turnan. Sirve de ejemplo y de calentamiento; da ideas a los oyentes y es también un buen ejercicio para los narradores. 

Si el profesor considera que algunos de los participantes aún no han conectado, puede contar una segunda experiencia, destacando un aspecto diferente del tema. Nombrar diferentes ángulos crea espacio y puede dar ideas a los participantes. 

El profesor puede ajustar el proceso narrativo haciendo preguntas adicionales para ampliar o centrar el tema y hacerlo más accesible. 

(*)Los participantes tendrán la oportunidad de hacer preguntas aclaratorias. Preguntas sobre algo que quieren saber más o sobre algo que aún no tienen muy claro.

Haz una lista y elige
Instrucción:  A todos los participantes se les da un pequeño papel para que hagan una lista de los diferentes momentos en tu vida en que anotaste que habías crecido. Al menos una experiencia, pero preferiblemente dos o tres. Después de hacer la lista, eligen la experiencia que van a compartir. 

El profesor explica que se trata de dos o tres experiencias que recuerdan claramente y bien. Hacen una lista con una palabra para cada recuerdo. La lista es privada. 
Eligen la experiencia que recuerdan bien y en la que se sienten cómodos compartiéndola con el grupo.

Contar de dos en dos
Instrucción: El profesor divide a los participantes en equipos de dos e indica qué participante es el número uno y cuál es el número dos. Si hay un número impar de participantes, hay un grupo de tres. A continuación, los equipos se ponen a trabajar. 

Los números uno cuentan su experiencia elegida a los números dos. Los números dos escuchan y hacen sus preguntas sólo al final. Esto es importante porque no se trata de una conversación sino de un ejercicio verbal de escritura. A veces el profesor indica cuántas preguntas se pueden hacer, sólo si los participantes tienen dificultades para ello. También puede resultar que es necesario prestar atención al tipo de preguntas que se pueden hacer. 

Después de un tiempo predeterminado (de 3 a 5 minutos) y de una señal acordada (palmas, una campana, etc.) los papeles se turnan y los números uno escuchan y los números dos cuentan. El posible grupo de tres necesitará un poco más de orientación y tiempo. Para enfocar la atención, el profesor menciona brevemente los siguientes puntos:
Haga preguntas para aclaraciones; ¿Qué no estaba claro todavía?
Pregunte más sobre algo que quiera saber más.
Haga al menos una pregunta sobre las percepciones sensoriales (oler, ver, oír, sentir, saborear).
El profesor también puede indicar que los participantes hagan un mínimo de dos o tres preguntas abiertas.





2. Escribir .A.

  • Borrador 
Duración: ± 5 minutos                                                                                                                                             
Individual      
EXPERIENCIA

II.A.  Adivinar 
II.B.  Degustar

Duración: ± 2x10 minutos


EXPERIENCIA
SER

Duración: ± 25 - 30 minutos

1. Dígale a
2. Escribir A+B
3. Imagen

Slide 5 - Slide

2.A Escribir

Después de contar su propia experiencia, los participantes escribirán una versión preliminar de su historia.
Una vez redactado el borrador, el profesor tiene la opción de interrumpir la clase, ya que las historias de los participantes están ahora en papel y no pueden perderse. 
En la serie Mejores Términos los participantes continúan con actividades de profundización después de escribir en forma de borrador y vuelven más tarde para actualizar su texto y escribir en el cuaderno. 

Borrador
Duración: ± 5 minutos
Instrucción: Ahora escriba su historia como se la contó a su compañero de equipo. Comprueba si puedes incluir en tu relato lo que has dicho a raíz de las preguntas de tu interlocutor. Vas a escribir el primer borrador de tu texto. Si tiene alguna pregunta, hágamelo saber.**

**Dependiendo de la independencia del grupo, el profesor puede caminar o elegir un lugar fijo. 

 2. Escribir .B. - Redacción

  • En limpio - versión final                                                                        Duración: ± 2x10 minutos                                                                                                                                             Pares y individual       
EXPERIENCIA

II.A.  Adivinar 
II.B.  Degustar

Duración: ± 2x10 minutos


EXPERIENCIA
SER

Duración: ± 30 - 50 minutos

1. Dígale a
2. Escribir A+B
3. Imagen

Slide 6 - Slide

2.B Escribir en limpio - lectura intermedio
Duración: ± 1x10 minutos 
Instrucción: De dos en dos, los participantes leerán el texto de cada uno. Esto permite al escritor escuchar con atención y experimentar si su texto es correcto en cuanto a ritmo, estructura de las frases y contenido. El lector ejercita su lectura (pronunciación, inteligibilidad y ritmo). Después, las papeles cambian. Todos escucharon su texto, en preparación para la redacción de la versión final. Durante la fase de edición, los participantes pueden consultar en su equipo. También pueden dirigirse al profesor con preguntas. El profesor escribe las respuestas sobre ortografía en la pizarra, creando un diccionario de la clase. 

Cuando el grupo esté más avanzado, puedes crear una "oficina de edición". Un grupo de participantes revisa los relatos en busca de errores de ortografía, puntuación y estructura de las frases. No corrigen el texto, sino que subrayan las palabras que están equivocadas según ellos. Cada semana este grupo rota, para que todos tengan una oportunidad. 

Escribir la versión final
Duración: ± 10 minutos/ Individual
Instrucción: Ahora que ya sabes cómo modificar tu texto para que lo entienda mejor un lector, vuelve a escribir tu texto. Escriba en la hoja de presentación o en un papel especialmente diseñado para tal fin.* Escriba su texto exactamente debajo del cuadro. Incluya cualquier sugerencia de mejora. Esta es la última versión de su texto. Si tiene alguna pregunta, hágamelo saber.** 

Escribir la versión final Escribir la versión final es un entrenamiento de precisión: reflexionar sobre el borrador, mejorar las palabras, escoger los mejores términos y la estructura de las frases y practicar la motricidad fina. Requiere concentración a múltiples niveles. Las historias de los escritores reciben así la atención que merecen. 

Tras escribir la versión final, los participantes proceden a crear una imagen. 

* El papel en el que está escrito la versión final puede variarse en función de la forma de presentación. En la serie Mejores Términos se ha elegido una libreta en formato A4. En una segunda instancia, estas lecciones también se pueden ampliar con más conocimiento, investigación y práctica, por lo que existe un tríptico (ver la Introducción). 

**Dependiendo de la independencia del grupo, el profesor puede pasearse o elegir un lugar fijo.


  3. Imagen - En grande

  Duración: ± 10 minutos
  Individual
EXPERIENCIA
SER

Duración: ± 25 - 30 minutos

1. Dígale a
2. Escribir A+B
3. Imagen

Slide 7 - Slide

3. Imagen - En grande
Duración: ± 10 minutos
Instrucción: Los participantes reciben una hoja de 10 x 10 cm, del tamaño del cuadrado de la hoja preparada. El profesor da la siguiente instrucción: dibujar con un bolígrafo negro el objeto o la parte que has notado que ha crecido. Cuando todos han terminado de dibujar, el profesor les dice que pongan tres líneas horizontales y tres verticales a través del dibujo para que haya nueve cuadrados iguales. Después, eligen una casilla. Lo que han dibujado en ese cuadrado -nada más- dibujaran exactamente en el cuadrado de la hoja preparado.

Cuando la página está terminada, los participantes la colocan en su librito o carpeta.
PROFUNDIZACIÓN
SABER

Pares

Tiempo: ± 10 minutos

Slide 8 - Slide

Crear diálogos
Instrucción: El profesor ha puesto su propia experiencia en forma de diálogo. Lo escribe en la pizarra como ejemplo.
Después, cada uno lee su texto y comprueba qué personas aparecen en él. El participante anota a estas personas. Después, el participante comprueba qué conversaciones han tenido lugar, basándose en su propia experiencia. Elige una de las conversaciones y la anota. Los participantes tienen libertad para desviarse y pensar en cosas nuevas. 

Efecto de la tarea: refuerza la capacidad de imaginar, fomenta la imaginación y proporciona diversión.

PRESENTACIÓN
HACER

Diálogos


Tiempo: ± 20-30 minutos
Individual

Slide 9 - Slide

Diálogos
Duración: ± 20-30 minutos 
Instrucción: Los participantes se dividen en parejas. Eligen un diálogo y se les da tiempo para prepararlo.
Los participantes presentan los diálogos en parejas. El profesor indica la transición entre los diálogos con un sonido. 

Después de cada presentación hay un breve aplauso y se pasa rápidamente a la siguiente. Es importante mantener el ritmo. 

También uno puede dar la responsabilidad de hacer sonar el sonido exactamente a tiempo a un participante (rotativo). Es importante indicando y manteniendo el ritmo. 

A continuación, habrá un breve tiempo de reflexión.

Tras la presentación, los participantes que aún no han terminado, de escriben la versión final de su texto. Esto también se puede hacer otro día.

REFLECIÓN

Leer en círculo

Duración: ± 1x10 minutos


¿Cómo te sientes?
En una palabra

Slide 10 - Slide

Si no lo han hecho en la presentación los participantes leen uno por uno su texto y muestran su dibujo en el grupo. Así poco a poco desarrollan un sentido de presentación.

El facilitador/ profesor puede dar consignas para que leen un poco más fuerte o claro y pasando el tiempo también que toman su lugar y miran a los demás. Pero este hay que decidir con calma y siempre respectando el sentido de seguridad.

El profesor/facilitador puede preguntar al final cómo se sienten los participantes que lo digan con una sola palabra. Si hay todavía más tiempo el profesor puede charlar un pco más sobre la experiencia con sus alumnos/ participantes.

Leyendo cada vez que termina una lección y teniendo un libro propio hace que de forma natural se desarrolla una reflexión.

El papel en el que está escrito la versión final puede variarse en función de la forma de presentación. 

En la serie Mejores Términos se ha elegido una libreta en formato A4. En una segunda instancia, estas lecciones también se pueden ampliar con más conocimiento, investigación y práctica, por lo que existe un tríptico (ver los ejemplos). 
**Dependiendo de la independencia del grupo, el profesor puede pasearse o elegir un lugar fijo.
REFLECIÓN
¿Cómo te sientes?
- en una palabra o más -

Slide 11 - Mind map

El profesor/facilitador puede preguntar al final cómo se sienten los participantes que lo digan con una sola palabra.

Leyendo cada vez que termina una lección y teniendo un libro propio hace que de forma natural se desarrolla una reflexión.

La hoja en el que está escrito la versión final puede variarse en función de la forma de presentación. 

En la serie Mejores Términos se ha elegido una libreta en formato A4. En una segunda instancia, estas lecciones también se pueden ampliar con más conocimiento, investigación y práctica, por lo que existe un tríptico (ver los ejemplos). 
**Dependiendo de la independencia del grupo, el profesor puede pasearse o elegir un lugar fijo.