Spanish B - clases 29-30-31-32 periodo 2

1 / 22
next
Slide 1: Slide
SpaansMiddelbare schoolvwoLeerjaar 6

This lesson contains 22 slides, with interactive quizzes and text slides.

time-iconLesson duration is: 60 min

Items in this lesson

Slide 1 - Slide

Unidad nueva
Objetivos de la clase de hoy:
- Terminar los tipos de pregunta prueba de comprensión lectora
- Comunidades: Identificar los elementos clave que forman una comunidad (como idioma, tradiciones, valores compartidos, territorio, etc.).
- Describir comunidades específicas del mundo hispanohablante usando vocabulario adecuado.
- Investigar de forma autónoma una comunidad del mundo hispano







Slide 2 - Slide

Encontrar palabras en el texto 
  • Las palabras del texto tienen la misma función gramatical (verbo, adjetivo, etc.) que las palabras dadas. Si es un adjetivo, será un adjetivo, etc.
  • Van siempre en orden.

Slide 3 - Slide

El huerto comunitario
El suelo almacena agua, carbono y otros nutrientes. Ademas, es la base de nuestra alimentación. Entrevistamos a Martina y Manuela Arroyo, dos niñas (y hermanas) que participan en el huerto comunitario de su colegio en una ciudad del sur de España. 
Busca en el texto la palabra que signifique lo mismo que:
1. promover: (lineas 1-14)
2. cosechar: (líneas 1-14)
3. insectos: (lineas 15-31)
4. sacar: (líneas 15-31)



Slide 4 - Slide

Soluciones
1. fomentar

2. recoger
3. bichos
4. quitar


Slide 5 - Slide

Preguntas de verdadero o falso con justificación
  • En las instrucciones se dice: "usando las palabras tal como aparecen en el texto", lo que quiere decir que tienes que usar las mismas palabras que aparecen en el texto.
  • Nunca debes copiar demasiadas palabras en la justificación, solo enfócate en la parte relevante.
  • Una vez que escribas la justificación, revisa si has escrito verdadera o falsa. A veces hay una contradicción y pierdes el punto, aunque la justificación sea correcta.

Slide 6 - Slide

Las siguientes frases son verdaderas o falsas. Marca la opción correcta y luego justifícala usando las palabras tal como aparecen en el texto. Las dos partes son necesarias para obtener un punto.
1. En Cuba es tradicional juntarse con la famila y comer cosas ricas
2. Quemar el muñeco significa que terminas con todo lo malo que te ha pasdo ese año.
3. Es tradición vestirse de amarillo como en Perú.
4. Se lleva una maleta llena de manzanas.
5. Se va con la maleta mientras se lanzan los cubos de agua.
6. La persona que hace el discurso invita a la audiciencia a practicar las tradiciones cubanas.

Slide 7 - Slide

Soluciones
1. Verdadero. La justificación sería: reunirse toda la familia y preparar comida sabrosa. Es sufiiente con esto, No se debe escribir más.

2. Verdadero. La justificación sería: la quema del muñeco que representa la destrucción de todas las cosas malas
3. Falso. La justificación sería: llevar algo rojo, a diferencias de otros países latinos
4. Falso. La justificación sería: con todo cuanto se lleva a un viaje para darle una vuelta a la manzana. "La manzana" en este contexto es la distancia que hay de una calle a otra, con todos los bloques de pisos.
5. Falso. La justificacion sería: se termina de lanzar los jarros de agua. LO de la maleta es después.
6. Verdadero. La justificación sería: quizás quieran probar algunas de estas tradiciones




Slide 8 - Slide

¿Qué tipos de comunidad conoces?

Slide 9 - Mind map

¿Qué hace que una comunidad sea fuerte?

Slide 10 - Mind map

¿a qué comunidades perteneces tú?

Slide 11 - Mind map

Comunidades en el mundo hispano
A continuación te presentaré algunos ejemplos de comunidades del mundo hispano....¿las conocías?

Slide 12 - Slide

Los Mapuches
“Mapuche” significa gente de la tierra
¿Quiénes son? Pueblo indígena del sur de Chile y Argentina.
Lengua: Mapudungun 
Lo que los une: Su idioma, conexión con la tierra, lucha por sus derechos.
Dato curiosos: Tienen su propia bandera y cosmovisión (manera de ver e interpretar el mundo). La conexión con la tierra, la naturaleza y los antepasados es central.
.

Slide 13 - Slide

Los Mapuches

Situación actual
- Históricamente han sido marginados y desposeídos de sus tierras.
- En Chile, muchos luchan por la recuperación de territorios ancestrales.
- Hay conflictos con el Estado y empresas forestales y mineras.
- También hay mapuches que defienden sus derechos de forma pacífica a través de la educación, el arte y la política.

Slide 14 - Slide

Los Castellers (Cataluña, España)
¿Quiénes son?
Grupos que construyen torres humanas llamadas castells durante fiestas populares.

Tradición originaria del siglo XVIII, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
 Lo que los une
Trabajo en equipo, confianza mutua y disciplina.
Fuerte identidad cultural catalana: los castells son un símbolo del orgullo catalán.
Las colles (grupos castellers) están formadas por personas de todas las edades y orígenes.





Slide 15 - Slide

Los Castellers 
Datos curiosos
Los niños y niñas (llamados anxaneta) suben a la cima de la torre.
Se usa ropa especial: camiseta del color del grupo, pantalones blancos, y una faja (cinturón) para proteger la espalda y ayudar a subir.
Situación actual
Aunque sigue viva, la tradición requiere gran preparación y compromiso.
Después de la pandemia, muchas colles han trabajado para recuperar miembros y mantener viva la tradición.


Slide 16 - Slide

LGBTIQ+ en Ciudad de México

¿Qué los une?
La lucha por la igualdad, el respeto y la visibilidad.
Una identidad compartida y un fuerte sentido de comunidad y solidaridad.

Ciudad de México: pionera en derechos
En 2010, fue la primera ciudad de América Latina en legalizar el matrimonio igualitario.
Tiene leyes que protegen contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género.
La ciudad celebra un gran desfile del Orgullo cada año (más de un millón de personas).
Hay centros culturales, bares, colectivos artísticos y espacios seguros para jóvenes LGBTIQ+.



Slide 17 - Slide

LGBTIQ+ en Ciudad de México


 Desafíos actuales
A pesar de los avances, aún existen actitudes conservadoras y violencia contra personas trans o no binarias.

La comunidad sigue luchando por la educación inclusiva, el acceso a la salud y la representación política.



Slide 18 - Slide

¡Ahora tú!: explora una comunidad
Vas a investigar una comunidad del mundo hispanohablante.
Tienes 15 minutos. Luego harás una mini presentación de 1-2 minutos.
Busca:
¿Dónde vive esta comunidad?
¿Qué los une?
¿Qué idioma(s) hablan?
¿Qué tradiciones tienen?
¿Qué desafíos enfrentan hoy?
Algo curioso o que les llamó la atención
Puedes adicionalmente enseñar a tus compañeros un vídeo que no dure más de cinco minutos. 


Slide 19 - Slide

Comunidades...elige una 
  • Los afrodescendientes en Colombia (Palenque)
  • Los gauchos en Argentina
  • Los gitanos en Andalucía
  • Las comunidades de quechua en Bolivia
  • Migrantes latinoamericanos en España
  • Los chicanos en EE. UU.
  • Comunidad menonita en México
  • Los garífunas en Centroamérica

Slide 20 - Slide

Discusión final
  1. ¿Qué cosas tenían en común estas comunidades?
  2. ¿Qué las hacía únicas?
  3. ¿Cuál te sorprendió más?
  4. ¿A qué comunidad te sientes más conectado/a tú?


Slide 21 - Slide

¡Hasta mañana! 
Gracias por tu atención :-)

Slide 22 - Slide